
TransiciónEnergética
Blog de Energías Renovables
El blog donde tratamos todas las novedades sobre las energías verdes y limpias y explicamos los diferentes tipos de tecnologías actuales en materia de energía. No es tarea fácil, pero el cambio climático es una realidad y necesitamos una transición justa y que llegue a todo el mundo. Desde aquí buscamos formar una comunidad en español sobre la transición energética tanto en España como en países como Argentina, México, Chile, Colombia... que trabajan mucho en esta materia.

¿Qué es la transición energética?
La transición energética es un movimiento social económico y tecnológico que tiene como objetivo combatir el cambio climático sustituyendo los combustibles fósiles por energías alternativas como la nuclear o las renovables.
En España tenemos leyes como la «Ley 7/2021 de cambio climático y transición energética» o el PNIEC que demuestran la necesidad real de desplazar los generadores de grandes emisiones de CO2 y de conseguir una transición ecológica y una economía más circular.
En otros países como México hay vigente una «Ley de Transición Energética» desde 2015 que puso como objetivo tener un 35% de generación renovable para el 2024. En 2020 consiguieron casi un 22% de generación renovable del total, veremos si consiguen su objetivo.
Hay países referentes como Alemania, Suecia o Noruega en la transición energética que llevan años promoviéndola con políticas y acciones reales. Y también tenemos China…que pese a ser el país con más emisiones consiguió una generación renovable del 30% en 2020.
Así pues, la transición energética se consigue implantando fuentes de energías sostenibles como las renovables, electrificando el transporte e implementando tecnologías de complemento a las renovables: el almacenamiento energético.
Por lo tanto, he visto conveniente tener 3 secciones principales del blog bien diferenciadas como se muestra a continuación. El resto de entradas que traten la transición energética, ecológica y sobre el sector eléctrico se encuentran en Todo sobre transición energética.
Aquí englobamos todas las tecnologías de generación energética alternativa, limpia y verde. Desde la solar y la eólica hasta la biomasa y la undimotriz.
Los vectores energéticos consiguen solventar la intermitencia de las energías renovables. Baterías, bombeo solar e hidrógeno verde son un ejemplo.
El futuro del transporte a pequeña y gran escala pasa por encontrar métodos de movilidad sostenibles que no emitan gases de efecto invernadero.
Energías Renovables
Creo que todos sabemos la definición de energía renovable como «toda energía que utiliza una fuente o recurso ilimitado» ya sea porque se dispone de un aporte energía constante como puede ser la luz del sol y el viento o porque ese recurso se regenera a un ritmo suficientemente rápido, como la biomasa. Para un mayor detalle, en esta entrada encontrarás Qué son las energías renovables.
Hay muchos tipos de energías renovables, todas ellas con sus ventajas y sus desventajas. Ejemplos son la energía solar térmica y la fotovoltaica, la energía eólica, la energía mareomotriz, la energía undimotriz, entre otras.
Por desgracia, pese a instalar cada vez más renovables, seguimos teniendo un gran porcentaje de generación de energías no renovables como las centrales térmicas y la energía nuclear. De hecho, el 80% por ciento de la energía consumida actualmente sigue proviniendo de combustibles fósiles como el carbón, el petróleo y el gas natural.
Aquí trataremos todas la fuentes de energía renovable que disponemos actualmente o que están en desarrollo. Sin duda, encontraremos muchas entradas sobre energía eólica y energía solar, que son por ahora las dos fuentes que más aprovechamos.
Vectores Energéticos
Un vector energético es un componente o materia que se utiliza para almacenar determinada fuente de energía y poder usarla en otro momento cuando se necesita.
El otro ejemplo sería el hidrógeno renovable, que además de poder utilizarse como combustible directamente también puede almacenarse y volver a convertirse en electricidad cuando se necesite. Aunque hay que decir que es un proceso mucho menos eficiente que las baterías.
Además, tendríamos otros muchos vectores energéticos tales como las sales fundidas, los volantes de inercia, el bombeo hidráulico, los supercondensadores, el amoniaco… Cada uno con sus ventajas y sus inconvenientes.
Si quieres saber las novedades y la definición de vector energético más profunda te recomiendo que entres en la página del blog dedicada a ello e indagues sobre ellos.
Movilidad Sostenible
El transporte de personas y mercancías supone más del 30% del consumo energético mundial. Además la mayoría de esta energía proviene de combustibles fósiles, con lo que supone una gran emisión de gases nocivos.
Esto puede solucionarse de varias maneras. Una de ellas es reducir la cantidad de desplazamientos que hacemos en el día a día e intentar consumir productos locales. Aún así, la movilidad sostenible urbana comienza a ser una realidad, con más paradas de metro, carriles para bicicletas y patinetes eléctricos y cada vez con un mayor parque de coches eléctricos.
En España, ciudades como Madrid, Barcelona o Valencia están apostando por una movilidad sostenible en sus capitales y poco a poco se van uniendo el resto. Como ejemplos de movilidad sostenible tendríamos: caminar, las bicicletas, el transporte público y, además, otras como los vehículos eléctricos, los vehículos de pila de combustible o los propulsados por biometano
Últimas noticias sobre Transición Energética
Si quieres estar atento a la actualidad sobre la transición energética que se está realizando en todos los países desarrollados, ver las últimas curiosidades o conceptos interesantes que escribo sobre ésta o simplemente cotillear mis entradas más personales échale un ojo a mis últimas entradas y no olvides comentar en ellas y compartirlas si te han gustado.